Acanceh Maya Digital: Raíces Vivas

Fases 3 y 4: Organización y Seguimiento del proyecto.

Fase 3: Organización. Actividades, tareas, recursos y procesos

1. Tabla de Actividades, Tareas y Recursos

Fase: Actividades Tareas Recursos materiales Recursos tecnológicos Recursos financieros Recursos humanos
Primera fase: Actividades previas
Actividad 1: Diseño del prototipo y módulos de la app
Tarea 1.1: Conceptualizar el diseño de UI/UX, el guion y el contenido de los 5 módulos de la app. Cuaderno, lápiz, bocetos. Computadora, software de diseño UX/UI (Figma, Adobe XD). Presupuesto para licencias de software de diseño (si aplica). Yo (líder del proyecto), un diseñador gráfico (voluntario).
Tarea 1.2: Buscar y seleccionar la plataforma "no code" más adecuada (Adalo, Glide, AppGyver). N/A Computadora, internet, licencias de prueba de plataformas "no code". Presupuesto para licencias de la plataforma "no code". Yo.
Actividad 2: Recopilación de contenido
Tarea 2.1: Identificar a los hablantes nativos y recolectar las leyendas, cuentos y vocabulario. Micrófono de calidad, grabadora de audio. Software de edición de audio (Audacity), computadora, nube para almacenar archivos. Honorarios simbólicos a hablantes nativos, costos de transporte. Yo, hablantes nativos de Acanceh (adultos mayores, narradores).
Tarea 2.2: Grabar y editar el audio de los cuentos, frases y palabras para su integración en la app. Micrófono, grabadora. Computadora, software de edición de audio. N/A Yo, hablantes nativos.
Segunda fase: Actividades de desarrollo
Actividad 3: Desarrollo del prototipo 'no code'
Tarea 3.1: Construir la estructura y los módulos de la app en la plataforma "no code" seleccionada. N/A Computadora, internet, licencia de la plataforma. N/A Yo, estudiante o profesor colaborador (futuro).
Tarea 3.2: Integrar todo el contenido (textos, audios, imágenes) y las funcionalidades de gamificación. N/A Computadora, internet. N/A Yo.
Actividad 4: Búsqueda de colaboradores y refinamiento del proyecto
Tarea 4.1: Crear la presentación (pitch deck) del proyecto para buscar alianzas. Computadora. Software de presentaciones (PowerPoint, Google Slides, Canva), internet. N/A Yo.
Tarea 4.2: Contactar a estudiantes, profesores, instituciones y organizaciones para buscar colaboración. N/A Correo electrónico, LinkedIn, redes sociales, teléfono. Presupuesto para llamadas. Yo.
Tercera fase: Actividades de concreción
Actividad 5: Implementación y difusión del piloto
Tarea 5.1: Lanzar la versión inicial de la app en Google Play Store o App Store (en el caso de ser viable). Volantes, carteles. Tiendas de apps, redes sociales, teléfono. Presupuesto para publicidad y volantes. Yo, facilitadores de talleres, voluntarios.
Tarea 5.2: Organizar y llevar a cabo los primeros talleres comunitarios con los facilitadores. Materiales didácticos, juegos, libros. N/A Costo de renta de espacio, materiales, compensación a facilitadores. Yo, facilitadores nativos.
Actividad 6: Monitoreo, evaluación y ajustes
Tarea 6.1: Recopilar datos de uso de la app y retroalimentación de los usuarios a través de encuestas. N/A Herramientas de análisis de app, Google Forms. N/A Yo, colaboradores.
Tarea 6.2: Analizar la información y realizar ajustes al proyecto para futuras fases. N/A Computadora, software de análisis (Excel). N/A Yo, colaboradores.

2. Diagrama de Flujo del Proceso

El diagrama de flujo es una herramienta visual que te permite ver la secuencia de las actividades y las decisiones clave en tu proyecto. Aquí están los enlaces para visualizarlo:

El proceso inicia con la conceptualización y pasa por la recolección de contenido, la toma de decisiones sobre colaboraciones, el lanzamiento del piloto y, finalmente, la evaluación continua para realizar ajustes.

3. Video Explicativo

En tu video explicas los recursos necesarios para el proyecto y la utilidad del diagrama de flujo.

Guion de Video de la Fase 3

¡Hola a todos! Mi nombre es Gerardo Vidal Chale Chan y soy estudiante del Módulo 23. Quiero compartirles un mensaje especial, especialmente para aquellos que, como yo, sienten curiosidad por sus raíces, su idioma y su herencia. Hoy les voy a hablar de mi proyecto, **"Acanceh Maya Digital: Raíces Vivas"**, y de cómo la organización es la clave para hacerlo realidad. Mi proyecto busca una conexión profunda: **preservar la lengua maya** a través de una aplicación digital y talleres comunitarios. No se trata solo de tecnología, sino de reconectar a las personas, especialmente a los jóvenes, con su cultura viva. Al planear este proyecto, me hice una pregunta crucial: “¿Cuál es el recurso más importante para que esto funcione?” Y la respuesta fue clara: las **personas**. Podemos tener la mejor idea del mundo y la tecnología más avanzada, pero sin las personas, el proyecto no es nada. En "Acanceh Maya Digital", las personas que mueven todo son: Yo, como líder y gestor; los hablantes nativos de Acanceh, los verdaderos guardianes del idioma; los niños y jóvenes de la comunidad, que son el corazón de este proyecto; y mis futuros colaboradores, que ayudarán a que esta iniciativa sea sostenible. Entendí que el dinero y la tecnología son importantes, pero son solo herramientas. **El verdadero motor del proyecto son los seres humanos.** Definir cada recurso es vital para el éxito de un proyecto. Piensen en ello como preparar un viaje. Antes de salir, es indispensable saber qué empacar. Al planear, evitamos sorpresas y problemas. Al saber exactamente lo que necesito para cada tarea, evito imprevistos, ahorro dinero y optimizo el tiempo. En pocas palabras, la **organización** me ayuda a que el proyecto sea realista y se pueda llevar a cabo sin contratiempos. Para organizar todo esto, utilicé una herramienta muy útil: un **diagrama de flujo**. Imaginen un mapa que les muestra el camino desde el inicio hasta el final del proyecto. La gran utilidad de esta herramienta es que convierte un proceso complicado en algo muy fácil de entender. Para mi proyecto, las dos ventajas principales fueron: claridad visual e identificación de mejoras. En resumen, la **organización y la planificación** son tan importantes como la idea misma del proyecto. Me han ayudado a visualizar, a gestionar mis recursos y a tener un camino claro para hacer realidad **"Acanceh Maya Digital: Raíces Vivas"**. Un proyecto que espero que nos ayude a todos a reconectarnos con esa parte de nosotros que a veces se siente perdida, recordándonos que nuestra herencia es un tesoro que debemos mantener vivo. Muchas gracias por su atención.

Fase 4: Dirección. División del trabajo

Este proyecto, "Acanceh Maya Digital," es un anhelo que, con la colaboración adecuada, se puede transformar en una realidad para mi comunidad. He revisado la tabla de la "Fase 3" para identificar las tareas que requieren a personas externas, y he ajustado las etapas de colaboración para que encajen con la estructura de mi proyecto.

Esquema de Perfiles de Colaboradores

Perfil 1: Hablantes Nativos y Guardianes del Conocimiento

Perfil 2: Coordinadores de Talleres y Apoyo a la Comunidad

Perfil 3: Colaboradores Técnicos (Programador/Diseñador Gráfico)

Retroalimentación del Asesor Virtual y Correcciones

La siguiente información es la retroalimentación proporcionada por el Asesor Virtual. Hago la siguiente retroalimentación con el propósito de que observe que información se puede corregir acorde a los criterios de la actividad fase 4: 1.- Realiza un escrito sobre los perfiles descriptivos de cada colaborador, la fase en que lo necesitará y las acciones a realizar, así como anexa el rol de cada integrante. Aunada a esta información mostrada ¿Podrá redactar en el apartado de la fase o la etapa en que colaborará cada persona incluir la fase previa, la de desarrollo y/o la de concreción? Informo esta situación ya que incluye fases o etapas no correctas acorde a lo que hemos estado trabajando en la actividad de integración fase 3 y la fase 4.

Después de revisar con detalle la tabla que preparé para la Fase 4, he notado que las fases de colaboración que mencioné no estaban alineadas con las fases que definimos previamente para el proyecto. Gracias a una retroalimentación, me di cuenta de que es crucial mantener la coherencia en la terminología.

He corregido mi documento para reflejar las fases correctas: Actividades previas, Actividades de desarrollo y Actividades de concreción. A continuación, les presento los perfiles de colaboradores con las fases de trabajo ya ajustadas para que el plan sea más claro y consistente.

Con esta corrección, el documento de la Fase 4 queda más claro y en completa sincronía con las fases de planificación de mi proyecto.

Citas y Referencias